Hoy queremos hablaros de un trastorno, asociado a la edad, que se denomina estenosis de canal.
La estenosis de canal es el estrechamiento del canal raquídeo, debido normalmente a un proceso de degeneración de las vértebras y de los discos intervertebrales.
Si el estrechamiento es leve no tiene por qué causar molestias en el paciente, en cambio, si se produce una irritación de las raíces nerviosas y una compresión de las estructuras internas, aparecerá la sintomatología.
Como hemos dicho anteriormente, en la mayoría de los casos la aparición de la enfermedad es consecuencia de un proceso degenerativo asociado a la edad, pero en menor porcentaje puede tener una causa congénita (presente desde el nacimiento) o traumática (como resultado de una lesión).
Tipos de estenosis de canal
Los tipos de estenosis de canal dependen de la región donde se produzca el estrechamiento. En ocasiones, es probable que suframos más de un tipo. Los principales son los siguientes:
- Estenosis cervical: La zona de estrechamiento se desarrolla en la región del cuello.
- Estenosis lumbar: Afección más frecuente. La zona de estrechamiento compromete la zona baja de la espalda.
Síntomas de la estenosis cervical y lumbar
Los principales síntomas son los siguientes varían si hablamos de una estenosis cervical o estenosis lumbar.
Síntomas de la estenosis cervical
- Dolor de cuello.
- Dificultad para mantenernos en posición erguida sin dolor y sin perder el equilibrio y durante la deambulación.
- Debilidad en brazos, manos, piernas o pies.
- Entumecimiento u hormigueo en brazos, manos, piernas o pies.
- Disminución de la fuerza en brazos o piernas.
- En ocasiones, incontinencia urinaria.
Síntomas de la estenosis lumbar
- Dolor intenso de espalda.
- Debilidad en piernas y/o pies.
- Entumecimiento u hormigueo en piernas o pies.
- Calambres y/o dolor en las piernas al mantenernos de pie o caminar.
- Disminución de la fuerza en las piernas.
Tratamiento indicado para la estenosis
El tratamiento de elección para la primera etapa de la enfermedad será conservador. Dependiendo del pronóstico y la intensidad de los síntomas, el médico pautará medicación para disminuir el dolor y la inflamación, que se podrá combinar con el tratamiento de fisioterapia.
A su vez, podremos intentar combatir algunos factores de riesgo, como evitar la obesidad o mantener una buena higiene postural. Sólo cuando el tratamiento conservador no surta efecto se recurrirá al tratamiento quirúrgico.
Tratamiento de fisioterapia para la estenosis de canal
La fisioterapia no podrá bajo ninguna circunstancia disminuir o eliminar la estenosis, puesto que es un proceso degenerativo que no tiene cura.
Por tanto, su objetivo será, por un lado, aliviar los síntomas del paciente, y por otro, mejorar su funcionalidad.
Terapia manual
Utilizada para regular el trofismo muscular y mejorar la amplitud de movimiento.
- Estiramientos

- Movilizaciones

- Masaje

- Neurodinamia

Terapia Frío/Calor
Tiene como objetivo disminuir la inflamación y el dolor.
- Terapia con infrarrojo

- Terapia con hielo

Terapia Activa
Ayudará al paciente a fortalecer su musculatura y ganar estabilidad.

Ejercicios recomendados para la estenosis de canal
- Báscula de pelvis: Nos colocaremos de pie, apoyados en una pared, con las piernas paralelas y las rodillas ligeramente semiflexionadas. De forma lenta, llevaremos nuestra pelvis a retroversión, movimiento en el que la pelvis va hacia atrás y la columna se rectifica.
- Estiramiento en silla: Nos colocaremos sentados en una silla y flexionaremos nuestro tronco, colocando nuestras manos entre las piernas. Aguantaremos la posición entre 15 y 20 segundos.

- Ejercicio del puente: Nos colocaremos tumbados, con las piernas flexionadas, con los pies en paralelo y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo. Cogeremos aire, y al soltar, activando nuestro músculo transverso del abdomen, despegaremos los glúteos y la columna lumbar de la colchoneta, apoyándonos sobre nuestra zona dorsal. Cogeremos aire manteniendo la postura, y a soltar, iremos bajando vértebra a vértebra hasta volver a la posición inicial.

- Estiramiento lumbar: Nos tumbaremos boca arriba y llevaremos las rodillas al pecho, sujetándolas con las manos para aumentar el estiramiento. Mantendremos la posición entre 20 y 30 segundos.

Esperamos que después de leer el artículo hayáis aprendido algo más acerca de la estenosis de canal.
Si queréis hacernos alguna consulta, no dudéis en contactar con nosotros en el teléfono 914343526 o en la calle Granada 38.
Muy interesante, muchas gracias.
Muchas gracias!